Pasar al contenido principal

Colección de Artes Populares y Artesanía

Imagen de colección

La Colección de Artes Populares y Artesanía del Museo Histórico Nacional tiene su origen en la creación del Museo de Etnología y Antropología (1911) y su traspaso como sección al Museo Histórico Nacional en 1912. Enrique Matta Vial, integrante de la comisión de ambos museos, fue perfilando una colección de artesanía en la que colaboraron los investigadores Rodolfo LenzEliodoro Flores y Desiderio Lizana.

En 1921, Matta asumió como director subrogante del Museo Histórico Nacional e impulsó la creación de una colección de Arte Popular y Folclor. Esta iniciativa se enriqueció con las importantes donaciones de Ramón A. LavalJosé Toribio Medina y Jorge Greve.

En 1924, el investigador Carlos Reed creó la Sección de Arte Popular y Folclor, con el respaldo de estudiosos como Fernando Márquez de la Plata y Juan Luis Espejo. Destacó en este grupo María Bichon, cuya investigación en torno a la cerámica de las monjas de Santa Clara (1946) abrió una nueva mirada sobre la artesanía y el arte popular chileno. Estos aportes fueron enriquecidos por la investigadora Vanya Roa, quien retomó el trabajo de Bichon, estudió la cerámica costumbrista y artesanía vinculada al apero huaso y reorganizó la Colección de Arte Popular y Artesanía.

Parte de la colección se traspasó al Museo Nacional de Historia Natural y al Museo de Arte y Artesanía de Linares en 1971. En la actualidad, la colección tiene alrededor de mil cuatrocientos objetos de diferentes materialidades y usos.

Entre las piezas que la componen, se encuentran instrumentos musicalesamuletosherrería, orfebreríaestribos y espuelas. Sobresalen la cestería fina de Panimávida, la cestería de paja de Teatinos en General Cruz provincia del Ñuble, los chamantos de San José de Maipo, las riendas de Talca, los frenos y las espuelas de Peñaflor y la alfarería de Quinchamalí.

En cuanto a las materialidades, es posible distinguir alrededor de veinte tipos, destacando la alfarería, las rocas arcillosas, la madera, la fibra vegetal, las plumas de aves, las escamas de peces, las crines de caballo y de vacuno, el cuero y la lana.

Además de exhibirse en la exposición permanente del Museo, esta colección ha formado parte de importantes muestras temporales como "Hombres de la Tierra, presencia masculina en el campo tradicional chileno, 1800-1950" de 2009, para la cual se realizó una publicación. También, los estribos y espuelas que integran esta Colección forman parte del catálogo Estribos y espuelas: una herencia anónima.

Mujer lavando, artesanía de Lihueimo
Artesanas de Lihueimo. Mujer lavando en artesa. Lihueimo, siglo XX. Arcilla moldeada, cocida y policromada. 20,5 x 20 x 18,5 cm. N° registro SUR 3-38656. Lihueimo es un lugar cercano a Santa Cruz, ubicado en la VI región, Chile. Allí se realiza un importante trabajo en arcilla que resalta las figuras populares y cotidianas.

Mujer lavando, artesanía de Lihueimo

Mujer con bandeja, arcilla perfumada
Atribuida a Sara Gutiérrez. Mujer con bandeja. Siglo XIX. Arcilla perfumada cocida. 18 x 7,5 x 10 cm. N° registro SUR 3-38653. Sara Gutiérrez, formada por las monjas Clarisas, es una de las artesanas ceramistas más destacadas en la reinterpretación de la técnica de las superioras. La pieza fue adquirida por el Museo Histórico Nacional el 1 de agosto de 1938.

Mujer con bandeja, arcilla perfumada

Bonete
Bonete. Constitución, fines del siglo XXI. Pita teñida, trenzada y cosida. 24,5 x 34 cm. N° registro SUR 3-38284. Los bonetes formaban parte de la vestimenta de los hombres de campo del siglo XIX. Su atuendo se componía además de un chamanto, unas polainas de lana, un cinto y espuelas en el caso de los jinetes.

Bonete

Canasto quilineja
Canasto. Chiloé, s/f. Quilineja. 14 x 23 cm. N° registro SUR 3-38654. Canasto de uso doméstico calado de quilineja. La quilineja es una enredadera, que se adhiere a los troncos por medio de raíces finas, es una fibra muy resistente y flexible. La pieza fue donada al Museo Histórico Nacional en 1937 por Aureliano Oyarzún.

Canasto quilineja

Estribo Calabazo
Estribo "Calabazo". 1912. Madera labrada, fierro forjado y bronce. 19 x 17,5 x 20 cm. N° registro SUR 3-38281. Los estribos son uno de los implementos más desarrollados en cuanto a formas y decoración del apero huaso. Este ejemplar fue adquirido por el Museo Histórico Nacional en 1912.

Estribo Calabazo

Flauta
Flauta. La Ligua, ca. 1917. Madera tallada. 41,7 x 7,5 x 3 cm. N° registro SUR 3-38659. Flauta empleada en los bailes chinos de Santa Cruz. Los bailes chinos son cofradías que expresan su fe a través de la música y la danza. Son representativos de diversos pueblos campesinos y pescadores de la zona centro de Chile. El instrumento fue adquirido por el Museo Histórico Nacional en 1917.

Flauta

Guayaca
Guayaca. s/f. Cuero curtido y bordado. 28 x 6,2 cm. N° registro SUR 3-38292. Las guayacas son bolsas de cuero animal nonato, utilizadas por huasos y campesinos durante el siglo XIX y parte del XX. Se cree que servían para transportar el tabaco, además de ser utilizados como amuleto. Esta pieza proviene de la colección del Museo de Etnología y Antropología.

Guayaca

Guitarrera, Quinchamalí
Guitarrera. Quinchamalí, ca. 1920. Arcilla modelada y burilada. 30 x 8 cm en base. N° registro SUR 3-38536. Quinchamalí es un poblado de la VIII Región, Chile. El color negro de su cerámica tradicional se lo da el humo aplicado para su cocción. Este humo es generado con la quema de bosta animal. La guitarrera es una de las figuras clásicas en la cerámica Quinchamalí. La obra proviene del Museo de Etnología y Antropología.

Guitarrera, Quinchamalí

Azucarero, arcilla perfumada
Monjas Claras. Azucarero. Santiago, ca. 1900. Arcilla perfumada cocida. 15,5 x 7 cm. N° registro SUR 3-1246. Desde la Colonia, la cerámica de las monjas claras era ampliamente valorada debido al aroma que desprendía. Lamentablemente, esta técnica artesanal desapareció con la muerte de su última ejecutante, Sor María del Carmen de la Encarnación Jofré en 1898.

Azucarero, arcilla perfumada

Pichel, arcilla perfumada
Monjas Claras. Pichel. Siglo XIX. Arcilla perfumada cocida. 18,5 x 4,1 cm. N° registro SUR 3-1066. Tipológicamente se trata de un modelo propio de las monjas Claras. Sus formas sinuosas, así como el tipo de decoración que presenta, nos remiten a los trabajos cerámicos realizados durante la colonia hasta bien entrado el siglo XIX y que evidencian un fuerte influjo barroco.

Pichel, arcilla perfumada

Posavasos, Rari
Posavasos. Rari, siglo XX. Crin de caballo teñido. 13,6 cm. N° registro SUR 3-38608. El arte de tejer esta fibra animal se desarrolla originalmente en la localidad de Rari, VII Región, Chile. Algunas piezas mezclan este material de origen animal con ixtle, una fibra vegetal proveniente de México.

Posavasos, Rari

Ramo de flores, Rari
Ramo de flores. Rari, ca. 1950. Fibra vegetal y crin de caballo. 15 x 9 cm. N° registro SUR 3-38565. Objeto adquirido por Leopoldo Pizarro para el Museo Histórico Nacional cerca de 1950.

Ramo de flores, Rari

Confesionario
Sara Gutiérrez. Confesionario. Santiago, ca. 1900. Arcilla modelada, cocida y policromada. 19 x 15,5 x 13 cm. N° registro SUR 3-38657. Los primeros trabajos de Sara Gutiérrez están ceñidos a los modelos aprendidos de las Clarisas, incorporando posteriormente representaciones de los oficios y actividades propias de la cultura popular campesina. Así, la cerámica de las Gutiérrez inician un nuevo periodo en que existe un interés por registrar el entorno.

Confesionario

Virgen del Carmen
Sara Gutiérrez. Virgen del Carmen. Santiago, 1926. Arcilla modelada, cocida y policromada. 25 x 17 x 16,8 cm. N° registro SUR 3-38655. Sara Gutiérrez junto a sus hermanas mayores Margarita y Zoila, marcan una continuidad y, a la vez, una ampliación del repertorio de tipologías y materiales utilizados por las Monjas Clarisas, como demuestra esta imagen religiosa y las anteriores costumbristas.

Virgen del Carmen

Vasija, arcilla cocida
Vasija. Constitución, ca. 1910. Arcilla cocida. 26 x 27 x 9 cm. N° registro SUR 3-38535. Objeto recolectado por Aureliano Oyarzún en la zona de Constitución, VII Región, Chile. Proviene de la colección del Museo de Etnología y Antropología.

Vasija, arcilla cocida

Mujer lavando, artesanía de Lihueimo
Mujer con bandeja, arcilla perfumada
Bonete
Canasto quilineja
Estribo Calabazo
Flauta
Guayaca
Guitarrera, Quinchamalí
Azucarero, arcilla perfumada
Pichel, arcilla perfumada
Posavasos, Rari
Ramo de flores, Rari
Confesionario
Virgen del Carmen
Vasija, arcilla cocida