
La Colección de Mobiliario del Museo Histórico Nacional, reúne trescientas piezas. Éstas van desde el siglo XVI al XX, comprendiendo valiosos conjuntos de mobiliario; elementos muebles como retablos, fragmentos de retablos, instrumentos musicales; y mobiliario.
Estos objetos representan la cultura y costumbres de una sociedad, siendo un vestigio de la vida cotidiana de generaciones anteriores.
La colección posee un importante valor artístico y/o histórico, pues da cuenta de usos decorativos y utilitarios, manufacturas, materialidades, historia económica, prácticas sociales, estilos decorativos, entre otros.
Contenido relacionado

Escritorio portátil. Ámbito virreinal americano. Madera tallada, ensamblada y taraceada, con incrustaciones de nácar. 23 x 60 x 51 cm. N° registro SUR 3-1059
Este mobiliario transportable, utilizado por la elite colonial, servía para el trabajo de despacho de documentos o cartas.
Escritorio portátil

Mesa del Senado. ca. 1833. Madera tallada y chapa de caoba. 78 x 310 x 117 cm. N° registro SUR 3-1307.
La labor administrativa y legislativa requiere un tipo de mobiliario específico, como es el caso de esta pieza, una mesa de medio círculo o "media luna", que por lo general se completa con otra mesa gemela semicircular que completa una mesa redonda para sesiones.
Mesa del Senado

Altar de campaña. ca. 1817. Madera ensamblada, tallada, forrada en cuero y herrajes. 42 x 60 x 105 cm. N° registro SUR 3-2373.
Mueble transportable, que se desplegaba para el servicio litúrgico. Fue usado por el ejército chileno en las campañas de la Independencia, entre 1817 y 1818. Se exhibió en la Exposición del Coloniaje (1873), pasó al Museo Militar y finalmente ingresó al Museo Histórico Nacional en 1911.
Altar de campaña

Armario de Sacristía. Chile, ca. 1760. Madera tallada, ensamblada y policromada. 228 x 147 x 77 cm. N° registro SUR 3-1060.
Antes de viajar a Lima, para asumir como Virrey, el Gobernador de Chile, Manuel de Amat y Junient, regaló este mueble al monasterio de las monjas Clarisas Capuchinas de la Santísima Trinidad. Posteriormente, el mueble pasó a manos de Luisa Mac-Clure y permaneció en la casa de la familia Edwards Mac-Clure, en el fundo San Isidro de Quillota. En 1934 fue donado al Museo Histórico Nacional por Carlos Edwards Mac-Clure.
Armario de Sacristía

Baúl. Cuzco, siglo XVIII. Estructura de madera, forrada con cuero, repujado y policromado. 106 x 66 x 57 cm. N° registro SUR 3-1077.
Baúl con diseños florales en torno a figuras de animales, querubines, sirenas y un águila bicéfala. Estos diseños se relacionan con la ornamentación desarrollada en la sierra del sur del Perú, extendiéndose a la zona del lago Titicaca y de Cajamarca.
Baúl








