Pasar al contenido principal

Colección de Pintura y Estampas

La Colección de Pintura y Estampas del Museo Histórico Nacional alberga cinco mil quinientas doce piezas. Este conjunto se compone de pinturas, destacando los retratos y escenas históricas relativas a la historia del país. Entre ellas figuran las obras de José Gil de Castro, Pedro Lira, Pedro Subercaseaux, Raymond Monvoisin, Alvaro Casanova Zenteno, Manuel Ortega, Albino Quevedo, Nicolás Guzmán, Ezequiel Plaza, Thomas Somerscales, Manuel Antonio Caro, Benito Rebolledo y Juan Francisco González, entre otros. La otra parte de la colección se conforma de dibujos y obras impresas.

Sobresalen numerosos mapas confeccionados desde el siglo XVI hasta nuestros días; las obras de los viajeros de las expediciones científicas europeas a América en los siglos XVIII y XIX, como es el caso de Rugendas o Amadeo Pissis.

También figuran las ilustraciones infantiles, como las legadas por la dibujante Elena Poirier; y los afiches comerciales y políticos como los realizados por el pintor Camilo Mori.

Contenido relacionado

Retrato del Capitán Bernardino Venel (detalle)
Blas Tupa Amaro. Retrato del Capitán Bernardino Venel (detalle). Cuzco, 1760. Óleo sobre tela. 59x 53,4 cm. Colección de Pintura y Estampas. N° registro SUR 3-122.

Retrato del Capitán Bernardino Venel (detalle)

Nacimiento del Niño Dios y 25 cuartillas consonantes (detalle)
Atribuido al círculo de Gaspar Miguel de Berríos. Nacimiento del Niño Dios y 25 cuartillas consonantes (detalle). Segunda mitad del siglo XVIII. Óleo sobre tela. 130 x 92 cm. N° registro SUR 3-357 La realización de esta obra se atribuye al círculo de Gaspar Miguel de Berríos (1706 -1770), pintor que trabajó en el ámbito virreinal andino, específicamente en el Alto Perú, actualmente Bolivia. Se titula "Labyrintho al modo del juego del ajedrez que trata del nacimiento del Señor" y está compuesto de 25 cuartillas consonantes.

Nacimiento del Niño Dios y 25 cuartillas consonantes (detalle)

Nacimiento del Niño Dios y 25 cuartillas consonantes
Atribuido al círculo de Gaspar Miguel de Berríos. Nacimiento del Niño Dios y 25 cuartillas consonantes. Segunda mitad del siglo XVIII. Óleo sobre tela. 130 x 92 cm. N° registro SUR 3-357. La realización de esta obra se atribuye al círculo de Gaspar Miguel de Berríos (1706 -1770), pintor que trabajó en el ámbito virreinal andino, específicamente en el Alto Perú, actualmente Bolivia. Se titula "Labyrintho al modo del juego del ajedrez que trata del nacimiento del Señor" y está compuesto de 25 cuartillas consonantes.

Nacimiento del Niño Dios y 25 cuartillas consonantes

Retrato del Coronel Judas Tadeo de los Reyes y Borda
José Gil de Castro y Morales. Retrato del Coronel Judas Tadeo de los Reyes y Borda. 1815. Óleo sobre tela, 248 x 168,5 cm. N° registro SUR 3-258. El Coronel Judas Tadeo de los Reyes y Borda, nació en Santiago en 1756. En 1784 fue nombrado Secretario del Gobierno del Reino de Chile, cargo que ostentó hasta 1811. Debido a su compromiso con la causa monárquica, partió al exilio en Perú después de la batalla de Chacabuco. Regresó a Chile en 1822. Esta obra fue exhibida en la Exposición de Coloniaje en 1873. En 1908 fue donada al Estado por Eduardo Reyes, bisnieto del retratado. Desde 1911 forma parte de la colección del Museo Histórico Nacional.

Retrato del Coronel Judas Tadeo de los Reyes y Borda

Retrato de José de San Martín
Juan Mauricio Rugendas. Retrato de José de San Martín. Grafito sobre papel. 23 x 19 cm. N° registro SUR 3-226. Obra que proviene del álbum de dibujos de Rugendas, el que perteneció a Carlos Garcés Grez. Este álbum fue dedicado por Rugendas a Carmen Arriagada, quien al morir lo legó a Mariano Garcés Grez. Donado por Luis Álvares Urquieta al Museo Histórico Nacional en 1930.

Retrato de José de San Martín

Estrecho de Magallanes
Nicolás Sanson D'Abbeville. Destroit de Magellan. Terre et Isles Magallanicques, etc. (Estrecho de Magallanes. Tierra e Islas Magallánicas, etc.). París, 1657. Grabado. Huella 193 x 225 mm. Hoja 220 x 305 mm. N° registro SUR 3-28817.

Estrecho de Magallanes

Retrato del Capitán Bernardino Venel
Blas Tupa Amaro. Retrato del Capitán Bernardino Venel. Cuzco, 1760. Óleo sobre tela. 59x 53,4 cm. Colección de Pintura y Estampas. N° registro SUR 3 - 122. Esta obra fue exhibida en la Exposición del Coloniaje (1873) y luego en la exposición histórica del Cerro Santa Lucía (1874). Perteneció a la colección de Francisco de Paula Figueroa, siendo donada al Museo Histórico Nacional por su hijo, Joaquín Figueroa Larraín el año 1911.

Retrato del Capitán Bernardino Venel

Retrato del Almirante Manuel Blanco Encalada
León Noel Lemercier. Retrato del Almirante Manuel Blanco Encalada. Paris, 1856. Litografía. 94x 65 cm. Colección de Pintura y Estampas. N° registro SUR 3 - 210. Litografía sobre papel basada en un dibujo de Raymond Monvoisin de 1853 y dedicado por los franceses residentes en Valparaíso al Almirante Blanco Encalada. Fue exhibido en la Exposición Histórica del Centenario e ingresó al Museo Histórico Nacional el año 1911.

Retrato del Almirante Manuel Blanco Encalada

Retrato del Almirante Manuel Blanco Encalada
León Noel Lemercier. Retrato del Almirante Manuel Blanco Encalada. Paris, 1856. Litografía. 94x 65 cm. Colección de Pintura y Estampas. N° registro SUR 3 - 210.

Retrato del Almirante Manuel Blanco Encalada

Bosques en Corral (detalle)
Amado Pissis. Bosques en Corral (detalle). Acuarela sobre papel. 29,2 x 21,2 cm. N° registro SUR 3-34543. En 1848, el Gobierno de Chile solicitó a Amado Pissis una descripción mineralógica y geológica del país, la cual debía estar acompañada de mapas. Desde ese año hasta 1868 recorrió el país reconociendo su geografía, escribiendo textos, trazando mapas, realizando dibujos y pinturas. Parte de su obra fue una serie de acuarelas. La imagen forma parte de ese conjunto. Esta serie de acuarelas fue comprada por el Museo Histórico Nacional en 1984.

Bosques en Corral (detalle)

Salitre, el mejor abono
Camilo Mori. Salitre, el mejor abono. Chile, 1937. Imprenta Universo. N° registro SUR 3-28863. Esta obra corresponde a los trabajos realizados por el pintor nacional Camilo Mori, que durante años se dedicó no solo a la pintura, sino también al diseño de afiches y portadas de revistas.

Salitre, el mejor abono

Ilustración Elena Poirier
Elena Poirier. La salchicha, el ratón y el pajarito. Roma, ca. 1971. Acuarela sobre papel. 13,5 x 39,5 cm. N° registro SUR 3-35877. Trabajo de la ilustradora chilena Elena Poirier (1921 - 1998), realizado en Roma para Iniziative Editoriali. La imagen ilustró uno de los cuentos de los hermanos Grimm. Esta acuarela, como gran parte de sus obras, fue donada por la artista al Museo Histórico Nacional en 1989.

Ilustración Elena Poirier

Las fragatas Astrolabe y Zelée en los hielos antárticos
Louis Lebreton. Las fragatas Astrolabe y Zelée en los hielos antárticos. 1838. Sepia sobre papel. 10 x 15 cm. N° registro SUR 3-1723. El dibujo representa el viaje realizado y relatado por Dumont D'Urville en las naves Zelée y Astrolabe (1837 - 1840). En esta expedición viajaban los artistas A. Legrand, Ernest Auguste Le Goupil y Louis Lebreton (1818 - 1861). Este último es el autor del dibujo. La obra proviene de la colección de Germán Vergara Donoso, e ingresó al Museo Histórico Nacional en 1988.

Las fragatas Astrolabe y Zelée en los hielos antárticos

La Cañada
Manuel Antonio Caro. Estudio para La Zamacueca. Grafito sobre papel. 43,5 x 33 cm. N° registro SUR 3-1630. Este dibujo perteneció a Javier Salinas, quien lo recibió como regalo de Manuel Antonio Caro hacia 1873. En la década de 1930, Salinas vendió este dibujo a Germán Vergara Donoso, quien lo legó al Museo Histórico Nacional en 1988.

La Cañada

Fin de la jornada
Pedro Jofré. Fin de la jornada (sin marco). Óleo sobre tela. 50,5 x 80 cm. N° registro SUR 3-974.

Fin de la jornada

Fin de la jornada
Pedro Jofré. Fin de la jornada. Óleo sobre tela. 50,5 x 80 cm. N° registro SUR 3-974. La obra muestra una estampa del campo chileno. Fue comprada por el Museo Histórico Nacional en 2010, a fin de completar su colección de pintura con obras referentes al paisaje y la actividad agrícola en Chile.

Fin de la jornada

Jura de la Independencia en la Plaza de Armas de Santiago
Pedro Subercaseaux. Jura de la Independencia en la Plaza de Armas de Santiago. 1945. Óleo sobre tela. 160,5 x 238 cm. N° registro SUR 3-941. Esta obra representa la ceremonia de proclamación de la Independencia y el estreno de la bandera nacional, evento que se desarrolló el 12 de febrero de 1818 en la Plaza de Armas de Santiago. La obra fue realizada en 1945 por Pedro Subercaseaux Errázuriz y legada al Museo Histórico Nacional por voluntad de Miguel Zañartu Iñiguez.

Jura de la Independencia en la Plaza de Armas de Santiago

Retrato del Capitán Bernardino Venel (detalle)
Nacimiento del Niño Dios y 25 cuartillas consonantes (detalle)
Nacimiento del Niño Dios y 25 cuartillas consonantes
Retrato del Coronel Judas Tadeo de los Reyes y Borda
Retrato de José de San Martín
Estrecho de Magallanes
Retrato del Capitán Bernardino Venel
Retrato del Almirante Manuel Blanco Encalada
Retrato del Almirante Manuel Blanco Encalada
Bosques en Corral (detalle)
Salitre, el mejor abono
Ilustración Elena Poirier
Las fragatas Astrolabe y Zelée en los hielos antárticos
La Cañada
Fin de la jornada
Fin de la jornada
Jura de la Independencia en la Plaza de Armas de Santiago