
La expansión de la industria salitrera experimentada a fines del siglo XIX atrajo a miles de personas motivadas por las promesas salariales y la posibilidad de mejorar sus condiciones de existencia.
A su vez propició un importante desarrollo urbano, productivo y de obras públicas, acompañado de nuevos servicios caracterizado por:
- La construcción de una red de transporte con la implementación del ferrocarril y de puertos.
- El levantamiento de grandes complejos habitacionales para los trabajadores y edificios públicos como escuelas, mercados, gimnasios, teatros, policlínicos y pulperías.
- La creación de fábricas productoras de bienes de capital y de consumo.
Al contrario de sus expectativas, los trabajadores tuvieron que enfrentar un conjunto de adversidades:
- Las oficinas salitreras se encontraban en pleno desierto, lo que generó el aislamiento de sus habitantes.
- Extenuantes jornadas laborales.
- Miserables condiciones en las habitaciones obreras.
- Carestía de los bienes de consumo.
- Mecanización de las faenas.
- Proletarización de la fuerza de trabajo.
Para afrontar estas dificultades reconstruyeron su espacio cotidiano a través de la solidaridad grupal, nuevas formas de relación, organización y sociabilidad (González, 1991).
Estos procesos generaron un escenario propicio para la movilización popular.

Pulpería de la oficina Santa Rita. 1906. Colección de Fotografía. Archivo Fotográfico. N° inventario Fb-3184.
Almacenes destinados para el consumo de los trabajadores, que pertenecían a la administración de cada oficina salitrera y funcionaban a través del sistema de fichas. Monopolizaban la venta de productos de uso cotidiano, los que vendían a precios más altos que el comercio regular y manipulaban los pesos y medidas.
Pulpería

Obreros instalan un riel de ferrocarril. Sin fecha. Colección de Fotografía. Archivo Fotográfico. N° inventario Fc-1624.
La industria salitrera requirió de una red de transporte terrestre y marítimo que permitiese la salida del mineral para su exportación. Fueron estas mismas vías las que facilitaron la alta migración de trabajadores.
Trabajos en vía férrea

Ensacado de salitre, oficina La Perla. Sin fecha. Colección de Fotografía. Archivo Fotográfico. N° inventario ID-57
Labor realizada por los cargadores, que consistía en echar el salitre en los sacos, coserlos y trasportarlos hasta los carros del ferrocarril. Trabajaban a trato en cuadrillas de 8 a 10 personas.
Oficina salitrera La Perla

























