Pasar al contenido principal

MHN recibe donación de Zalo Reyes el Gorrión de Conchalí

Institucional

MHN recibe donación de Zalo Reyes el Gorrión de Conchalí

Publicado el 10/11/2025
fotografía autoridades y familiares. Crédito: Claudio López
Autoridades y familiares de Zalo Reyes
La familia de Zalo Reyes, donó al museo nacional ubicado en la Plaza de Armas de Santiago un traje utilizado en el ex Arena Santiago, además de dos premios recibidos a lo largo de
su trayectoria. La donación busca resguardar, conservar y poner en acceso público la memoria cultural del cantautor.

En la previa del denominado Día de Zalo Reyes, que se celebra tradicionalmente el 9 de noviembre por su canción “Un ramito de Violetas”; la familia del cantautor nacional, representada por su hijo Boris González Molina, y su nieto Boris González Salinas, concretaron la donación del legado artístico y personal del artista chileno al acervo del Museo Histórico Nacional (MHN).

Entre los objetos entregados se encuentra un traje color rosa sandía utilizado por el cantautor en dos ocasiones: por primera vez en el concierto de Zalo Reyes en el Movistar Arena en 2006 y, por última, vez en el programa “Primer Plano” de Chilevisión el 2011. Además, de dos premios que recibió a lo largo de su carrera musical, una fotografía familiar y cuatro canciones inéditas de Zalo Reyes.

La donación será resguardada y conservada en las colecciones de Artes Decorativas, Herramientas y Equipos, Textil y Vestuario del Museo Histórico Nacional (MHN), tras gestiones desarrolladas por la Subsecretaría del Patrimonio Cultural junto a la familia para poder dar acceso público en el futuro, una vez concretada la ampliación del museo.

“Estamos felices con esta donación, Zalo Reyes es parte de un cotidiano, parte de la cultura popular chilena. Cuando hablamos de patrimonio cultural, hablamos de todas las historias de nuestro país, de la memoria popular y colectiva, además de lo importante que es que los espacios patrimoniales nos cuenten la historia: qué música escuchábamos, qué cosa nos gustaban, cómo vivíamos en diferentes momentos de la historia para que la gente de hoy, pero también del futuro puedan acceder a esta historia compartida. Por eso, cuando hablamos del legado del Gorrión de Conchalí, este artista tan querido y emblemático de la música chilena, nos referimos también a nuestro arraigo popular”, señaló la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari.

“Este museo, que resguarda legados materiales y simbólicos de quienes han marcado nuestra historia, se enriquece hoy con un conjunto de piezas de un artista que sin duda fue una de las voces más entrañables de la música chilena. Su historia, desde sus inicios en Conchalí, hasta su consagración como uno de los intérpretes más reconocidos y queridos por el público, forma parte de la banda sonora de varias generaciones”, mencionó la directora del Museo Histórico Nacional, Pricilla Barahona.

 

Un sueño de Zalo Reyes hecho realidad
El hito contó con la participación del hijo de Zalo Reyes, Boris González Molina, su nieto Boris González Salinas, dos nietos y otros cercanos al artista de Conchalí. Fue la propia familia la que se acercó al Estado, a través del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio con intención de realizar esta donación del legado personal y artístico de su padre para su resguardo patrimonial, siendo gestionado a través de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural.

“Hace poco nos dimos cuenta de que el primer y último premio que Zalo Reyes recibe en toda su vida, a pesar de que existe una gaviota del Festival de Viña, Copihue de Oro, y más; fueron premios que se le entregaron en Conchalí. Yo creo que eso es reflejo de la verdadera vida y esencia de mi abuelo y qué lindo es que puedan ser guardados en estos espacios a disposición de todo el país. Agradecer a todos quienes hicieron posible un sueño de Zalo Reyes. Antes de su partida, él hablaba de que muchas cosas iban a pasar. Y están pasando”, sostuvo su nieto Boris González Salinas.

Zalo Reyes, quien falleció en agosto de 2022, es uno de los intérpretes más relevantes de la música popular chilena, reconocido por su estrecha cercanía con el público, lo que lo transformó en símbolo de la memoria popular de Chile