Pasar al contenido principal

Los cuerpos de los afectos: emociones, percepciones y prácticas de lo visual

Convocatoria al II Congreso Internacional Sudamericano de Historia del Arte / XVII Jornadas de Historia del Arte

Los cuerpos de los afectos: emociones, percepciones y prácticas de lo visual

Publicado el 09/07/2025
Imagen de la plataforma Amo Santiago, Paulina Cabrera.
Imagen de la plataforma Amo Santiago, Paulina Cabrera.
La Universidad Adolfo Ibáñez, Chile; Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina; Universidade Federal de São Paulo, Brasil; Universidad de los Andes, Colombia y el Museo Histórico Nacional, Chile invitan a investigadoras e investigadores a presentar sus propuestas de ponencias al II Congreso.

Prestar atención a la potencia afectiva de las imágenes constituye una instancia para rebasar los límites discursivos en la investigación sobre la cultura visual. Si por influencia del giro lingüístico se privilegió su ‘interpretación’ como sistemas de signos, detenerse en las imágenes y los afectos que movilizan supone, en cambio, sopesar su dimensión relacional. Por ejemplo, entre otras posibles lecturas y definiciones de lo ‘afectivo’ —que, como categoría, involucra a un sinnúmero de conceptos afines— surgen las intensidades emocionales o físicas generadas en el encuentro con una imagen o de una imagen con otra. Dichas intensidades señalan experiencias que se resisten a ser simplificadas como problemas de la representación. En ese horizonte, los cuerpos y las prácticas que participan son heterogéneas, en la medida que esta discusión se pregunta por los cuerpos de las imágenes y por los cuerpos que se involucran con ellas. Basándose en lo anterior es que una aproximación a las visualidades, con especial énfasis en estos fenómenos, permite examinar los procesos y a las acciones de carácter material y emocional que tienen lugar en el mundo. Considerando estas ideas es que el II Congreso Internacional Sudamericano de Historia del Arte invita a reflexionar sobre “los cuerpos de los afectos” a partir de los siguientes ejes temáticos:

  • Afectos, emociones e imágenes
  • Afectos, materialidades e ‘imágenes-objetos’
  • Afectos, cuerpos y performances
  • Afectos, patrimonio y memoria
  • Afectos, espacialidad y habitabilidad

Envío de contribuciones: hasta el 31 de julio de 2025 al correo electrónico: cisha@uai.cl.

La propuesta debe incluir autor(a)/es(as), su afiliación institucional, un título y un resumen con una extensión de entre 300 y 500 palabras, además de una bibliografía preliminar. Se solicita a los(as) autores(as), asimismo, señalar el eje temático pertinente. Una vez recibida la notificación de aceptación, la ponencia completa debe ser enviada hasta el 27 de octubre de 2025 al correo electrónico: cisha@uai.cl.
Modalidad del evento: híbrida (virtual/presencial).
Contacto: cisha@uai.c